Curso “Valorización de Residuos y Estiércoles en suelos agrícolas”
La Dirección General de Economía Circular ha impartido un curso denominado “Valorización de Residuos y Estiércoles en suelos agrícolas”, entre los días 15 y el 23 de marzo. Durante el mismo se han tratado de forma genérica aspectos de Edafología, y más específicos como el marco regulatorio de los Productos Fertilizantes, los Subproductos animales no destinados a consumo humano y la contaminación por nitratos de origen agrario, sin dejar de lado los distintos tratamientos de residuos en general, y de lodos en particular, previo a su aplicación a los suelos agrícolas, cuyo control en Castilla-La Mancha es una realidad a través de la aplicación informática INDA. En esta ocasión, se ha contado con la participación de 8 ponentes de distintas empresas y del sector público y con 45 participantes de media cada día.
25 de Marzo de 2021
El pasado 15 de marzo arrancó el curso sobre “Valorización de Residuos y Estiércoles en suelos agrícolas” en la modalidad de videoconferencia, lo que ha permitido la participación de 8 ponentes de distintas empresas y del sector público y una media de 45 participantes.
Durante la primera jornada, Manuel Valiente Gómez, profesor titular de la E.T.S.I. Agrónomos y Montes de la Universidad de Castilla-La Mancha, hizo una introducción sobre los conceptos básicos de la Edafología, así como de la fertilización y las enmiendas orgánicas, para finalizar con un caso práctico sobre valorización agrícola de los residuos.
La siguiente jornada estuvo dedicada a Productos Fertilizantes y Subproductos animales no destinados al consumo humano (en adelante SANDACH), en la cual Cristina Martínez y María Luisa Ballesteros, de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, realizaron una introducción a la legislación y control en productos fertilizantes que contienen SANDACH y a la legislación sobre productos fertilizantes respectivamente. En cuanto a los SANDACH, se describió su normativa, se desarrolló el tema de fertilizantes y el registro de establecimientos SANDACH para finalmente terminar con una descripción del programa de control oficial de establecimientos, plantas y operadores SANDACH en productos fertilizantes. Respecto al tema de productos fertilizantes, en primer lugar se planteó una descripción de producto fertilizante a modo de introducción, para continuar posteriormente con el desarrollo de la legislación puesta en el mercado de productos fertilizantes, entre la cual destaca el Reglamento (UE) 2019/1009 que entrará en vigor el 16 de julio de 2022 y el actualmente vigente Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.
Durante los dos días siguientes, Luis Puchades Rufino y Sara Milner García de la empresa Biovic Consulting, S.L. hicieron un repaso de la tipología de residuos valorizables con aplicación agrícola en Castilla-La Mancha, incidiendo en la problemática de su gestión y valorización; desarrollaron las ventajas y los inconvenientes de las distintas tecnologías disponibles para la valorización de residuos orgánicos, con especial mención al compostaje y la digestión anaerobia (particularmente a esta última), incluyendo casos prácticos; y analizaron las características del compost, digestato y otros residuos como el material bioestabilizado, para su utilización con fines agrícolas, tomando como referencia el nuevo Reglamento sobre productos fertilizantes.
En la jornada del viernes, Juan Luis Fernández Moreno, técnico del Servicio de Residuos de la Consejería de Desarrollo Sostenible, hizo una revisión exhaustiva de la normativa aplicable a los estiércoles, en el ámbito de la ganadería, la agricultura, en materia de aguas y de las autorizaciones ambientales, para terminar profundizando en la normativa aplicable a la contaminación por nitratos de origen agrario y las novedades que recoge tanto el borrador del nuevo Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, como el borrador del nuevo Programa de Actuación de Zonas Vulnerables de Castilla-La Mancha, de los que se espera sean publicados antes del próximo verano.
La siguiente jornada estuvo dedicada a los lodos de depuradora con destino a valorización agrícola, donde Eugenia Giménez Muñoz de la empresa SITRA hizo un repaso de la tipología de lodos, de los principales tratamientos aplicables a dichos lodos, de los criterios y aspectos a tener en cuenta en la valorización agrícola de los mismos, así como de las obligaciones que deben cumplir tanto el productor como el gestor del lodo, poniendo varios ejemplos de los costes asociados a su gestión. Por último, expuso la normativa aplicable a nivel europeo, estatal y la que han desarrollado algunas comunidades autónomas comparándolas entre sí, concluyendo con la problemática que existe actualmente en torno a la gestión de estos residuos.
Para concluir con el curso, Miguel Ángel Martínez García de la empresa GEACAM, hizo una presentación del módulo de valorización incluido en la aplicación informática INDA. En dicho módulo, los gestores de residuos autorizados para su aplicación en parcelas agrícolas (R10), tienen la obligación de introducir datos de parcelas, analíticas del residuo, analíticas del suelo y las aplicaciones realizadas en cada momento. Se trata de una herramienta muy útil, desarrollada por la Dirección General de Economía Circular, para realizar el control pertinente y detectar mala praxis en las aplicaciones realizadas en campo (superaciones de metales pesados, superaciones en la cantidad de nitrógeno aportado, etc.).
Adjuntos a la noticia