Volver a la Home
General

CELEBRADO EL PRIMER HACKATHON DE ECONOMÍA CIRCULAR CASTILLA-LA MANCHA

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Economía Circular ha llevado a cabo el primer hackathon de economía circular de Castilla-La Mancha, una iniciativa orientada a desarrollar soluciones innovadoras con base tecnológica para tres retos ambientales definidos: Reto 1: Detección de vertidos ilegales; Reto 2: Aumento de la reutilización de residuos y Reto 3: Incremento del uso de agua regenerada en la industria

El hackathon ha contado con trece destacados partners de diferentes ámbitos y sectores: Aqualia, Acciona, Sitra Agua Industrial, Amiab, Everis, Esri España, Anefa, Fundación Ecolec, Microsoft, IBM, Globalcaja, Centro Nacional del Hidrógeno, Gfs Group e Iriaf-Clamber, que colaboran en la organización y el desarrollo de cada una de las fases

 

9 de Noviembre de 2021

hck
Hackathon Economía Circular Castilla-La Mancha 2021

El hackathon de economía circular se ha desarrollado en dos fases, una primera de sesiones on line denominada semana inspiracional, y una segunda de sesiones presenciales en Albacete, donde los participantes han trabajado en equipo en la búsqueda de soluciones.

Toda la información ha estado recogida en la página web desarrollada para el evento: https://www.retosecocircularclm.es e igualmente se han mantenido activas las redes sociales, interactuando con partners y participantes a lo largo del proceso.

  • Desarrollo del hackathon
  • Inscripción

El 15 de junio tras la presentación oficial del hackathon, quedaron abiertas las inscripciones a los diferentes retos hasta el 15 de octubre. Un total de 96 plazas disponibles en modalidad individual o en equipos ya formados, para personas trabajadoras, emprendedoras y alumnado universitario, quedando los inscritos a título individual incluidos en equipos que en la medida de lo posible se forman con una variedad de perfiles y zonas geográficas de procedencia para disponer de equipos heterogéneos y con experiencia en distintos ámbitos y sectores.

  • Sesiones online

La primera fase del hackathon se desarrolla la semana del 18 de octubre durante la cual las personas participantes han tenido acceso a una serie de ponencias magistrales online que les servirán de inspiración para enfrentar los retos ambientales.

Un total de 24 ponencias a cargo de destacados ponentes del ámbito empresarial, académico y financiero que pusieron de relieve el papel de la tecnología para avanzar la transición a un modelo circular, la necesidad de un marco normativo y fiscal así como acciones, proyectos y buenas prácticas en la gestión tanto de residuos como de agua.

En el siguiente enlace están disponibles las ponencias realizadas a lo largo de la semana

  • Sesiones presenciales

Durante los días 26, 27 y 28 de octubre se llevan a cabo las sesiones presenciales en el Parque Científico y tecnológico de Albacete, en horario de mañana y tarde.

Cada equipo trabaja de manera individual en la búsqueda de soluciones durante 5 horas a través de una metodología de trabajo basada en la gamificación, pasando cada equipo por seis fases que permiten convertir los retos en oportunidades.

 

  • Fase 1 Calcinar: En esta fase las personas participantes calientan el cerebro antes de competir.
  • Fase 2 Diluir: En esta fase se descubre la verdadera naturaleza del problema y de las partes que lo componen.
  • Fase 3 Conjugar: Es la fase donde las personas participantes generan ideas disruptivas de pensamiento.
  • Fase 4 Sublimar: en esta fase se buscan las fortalezas y debilidades de las ideas generadas
  • Fase 5 Fermentar: Convertimos cada idea en una solución innovadora, deseable y viable.
  • Fase 6 Proyectar: Los equipos diseñan la estrategia de comunicación para vender las ideas al resto de participantes

 

La aplicación de la metodología Kreatum ha permitido la reformulación de cada reto, la generación de ideas y el diseño de soluciones innovadoras, creativas y prácticas fomentando asimismo el trabajo en equipo, la colaboración y el aprendizaje

Hackathon Economía Circular CLM

 

Hackathon Economía circular CLM

 

  • Resultados

Los resultados obtenidos una vez realizadas las sesiones para cada uno de los tres retos definidos, son los siguientes:

Reto 1: Detección de vertidos ilegales

  • 18 personas participantes
  • 180 reformulaciones del reto
  • 12 líneas de pensamiento seleccionadas
    • Detección de vertidos ilegales en tiempo real
    • Marcar vertidos en el agua/poder trazar vertidos
    • Sorprender al infractor
    • Incentivar a las empresas y ciudadanía para conseguir residuo 0
    • Uso de las tecnologías en detección de vertidos
    • Crear un juego de la detección de vertido ilegal
    • Predecir ubicaciones potenciales/aparición de vertidos
    • Identificar hábitos población para predecir comportamientos. Analítica situación actual
    • Ciudadanía como sensor
    • Tecnificar la gestión de residuos sólidos, líquidos y gaseosos
    • Mejorar la información, concienciación e implicación de la ciudadanía
    • Convertirnos en ciudadanía vertido 0
  • 210 ideas generadas
  • 4 ideas seleccionadas, desarrolladas y proyectadas
    • Creación de app y rrss para detección de vertidos ilegales 7
    • Mimetización de detección y eliminación en la naturaleza 5
    • Sistema de prevención de vertidos 9
    • Certificado/Sello vertido Cero 7

Participantes Reto 1

Reto 2: Aumento de la reutilización de residuos

  • 36 personas participantes
  • 336 reformulaciones del reto
  • 24 líneas de pensamiento seleccionadas
    • Interesar a la sociedad en la reutilización
    • Disminuir la obsolescencia programada
    • Compatibilizar la reutilización y economía productiva
    • Potenciar la investigación (diseño materiales, reutilización)
    • Incentivar a las personas productoras que diseñen productos alargando el ciclo de vida útil y favorezcan la reutilización
    • Facilitar la reutilización con comunicación y favorecer el uso de materiales reutilizables
    • Diseñar estrategias de concienciación segmentadas
    • Creación de nuevos modelos de negocio para favorecer la reutilización
    • Fomentar redes de reutilización y detección y reutilización de infraestructuras infrautilizadas
    • Aumentar el interés en revalorizar y concienciar en economía circular
    • Optimizar procesos de revalorización fomentando la colaboración entre Universidad-empresa
    • Desarrollar líneas de investigación innovadoras en economía circular. Hacer un hábito la reutilización de residuos
    • Teletransportar el residuo
    • Profesionalizar y democratizar el tratamiento del residuo
    • Utilizar el propio residuo en escuelas y hogar
    • Premiar el diseño de nuevos objetos a partir de residuos
    • Incluir la gamificación en la cultura de la reutilización
    • Aplicación de tecnología digital al a creación de gemelos digitales de productos enfocado a la reutilización
    • Certificación de productos reutilizados para garantizar su aplicación en segunda vida
    • Incentivos al aumento de la reutilización en la sociedad y del uso de productos reutilizados con beneficios fiscales
    • Crear productos nuevos de valor añadido a partir de residuos
    • Abaratar el proceso de reutilizar residuos
    • Concienciar y eliminar prejuicios sobre la reutilización de los residuos
  • 398 ideas generadas
  • 8 ideas seleccionadas, desarrolladas y proyectadas
    • Ecodiseño (reutilización/recuperación de materias primas, porexpan/corchopan) 7
    • Incentivar la investigación para la fabricación de productos con materiales reciclados, permitiendo su fácil reparación y/o actualización y posterior reciclado 4
    • Creación de plataforma colaborativa de reutilización de residuos 4
    • Fomento de redes colaborativas para la creación de equipos multidisciplinares que desarrollen proyectos innovadores 6
    • Aplicación de registro de compras para crear hábito de reutilización
    • Creación de oficina municipal que gestione webapp y plan de incentivos para reutilizar residuos
    • Plataforma digital colaborativa con información de ciclo de vida y alternativas de reutilziación
    • Plataforma digital de recogida, transformación y/o personalización de residuos textiles

 

Participantes Reto 2

Participantes Reto 2

 

Reto 3: Incremento del uso de agua regenerada en la industria

  • 22 personas participantes
  • 265 reformulaciones del reto
  • 21 líneas de pensamiento seleccionadas
    • Crea una certificación para empresas por uso de ARI y etiquetado del producto elaborado
    • Incentivar la regeneración de ARI económicamente
    • Garantizar la calidad de ARI y asegurar suministro estable creando un certificado
    • Conseguir un ciclo cerrado de agua en la industria
    • Mejorar los incentivos en el uso de ARI
    • Mejorar el medioambiente gracias al uso y producción de ARI
    • Lograr el autoabastecimento y vertido cero
    • Concienciar a los empleados y empleadas y salvar las reticencias para el uso de ARI
    • Crear un plan de acción global con impacto social y ambiental
    • Generar comunidades del agua para compartir y valorizar
    • Recuperar materiales valiosos del agua y el agua residual
    • Obtener productos de valor añadido a partir de ARI (convertir el agua en vino)
    • Red de distribución Ari global
    • Reorganización física de industrias para aprovechamiento circular del ARI
    • Integrar en la sociedad el uso de ARI tanto a nivel aceptación como consumo
    • Desarrollar tecnologías para incrementar el uso de Ari en la industria
    • Conseguir que el uso del agua en la industria sea 100% reciclable
    • Establecer criterios de calidad de ARI para uso industrial
    • Vivir con agua regenerada
    • Cambia la fórmula de la cocacola
    • Crear una denominación de origen basada en el uso de ARI en la agricultura
  • 121 ideas generadas
  • 7 ideas seleccionadas, desarrolladas y proyectadas
    • Red 4.0 de distribución nacional de agua regenerada de calidad certificada
    • Conseguir ciclo cerrado de agua para autoabastecimiento de las empresas
    • Acua V.O=autorregulación del consumo de agua con vertido cero
    • Comunidad del agua reutilizada
    • Organismo público que centralice la regulación del ARI
    • Centro de innovación de ARI
    • Diseño e implementación de nuevo modelo sostenible de la gestión del agua

Participantes Reto 3

 

Participantes Reto 3

 

  • Conclusiones

Con un total de 76 personas participantes en el primer hackathon de economía circular de Castilla-La Mancha, el balance realizado por parte de la Dirección General de Economía Circular es muy satisfactorio, no solo por el nivel de participación sino por la implicación de las personas participantes y el volumen de ideas generadas para la reformulación de los retos y la búsqueda de soluciones.

Salir del pensamiento tradicional y pensar de manera disruptiva e innovadora ha sido el reto más difícil que han enfrentado las personas participantes, consiguiendo de esta manera el fomento de la creatividad y la co-creación a través de la innovación.

Un total de 19 soluciones basadas en la creatividad y la innovación que dan respuesta a los retos ambientales definidos que son actualmente analizadas por la Dirección General de Economía Circular junto a los partners, con el objetivo de identificar barreras, necesidades y mejoras y poder hacer realidad aquellas que sean viables, de acuerdo a criterios ambientales, económicos y sociales.

A lo largo de 2022 se trabajará a través de diferentes acciones en el hackathon de 2022, dando continuidad a lo emprendido e incorporando nuevos elementos que permitirán nuevas ideas, nuevas soluciones, mejorar los procesos y conseguir los objetivos fijados: la movilización del ecosistema emprendedor de la región y la aparición de nuevos negocios/productos que a la vez que solucionan retos ambientales generan alianzas y sinergias entre los actores y permiten avanzar en la creación de una región circular