La transición energética, cambio necesario para conseguir un planeta más sostenible
Este trimestre, desde la Dirección General de Economía Circular, tenemos la oportunidad de conversar con Manuel Guirao Ibáñez, Director General de Transición Energética, responsable de la parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Castilla la Mancha que se sitúa como la de máxima actualidad, dada la situación energética actual en España y en Europa.
29 de Junio de 2022
Caminamos hacia un nuevo mundo, uno en el que es necesaria la innovación y el compromiso para poder crear un entorno compatible ambiental, social y económicamente hablando. La transición energética es necesaria pero no es sencilla ni rápida, todo conlleva su tiempo si se quiere hacer de manera adecuada.
Buenos días Manuel, muchas gracias por hacernos hueco en tu agenda tan apretada y demandada,
En primer lugar, Transición Energética… ¿hacia dónde?
Claramente hacia un modelo descarbonizado, donde dejemos atrás los combustibles fósiles y vayamos hacia un modelo energético basado en energías renovables.
¿Y hasta cuándo? Este crecimiento, esta transformación… ¿tiene un tope?
Sí. Tenemos un objetivo de consecución de un modelo descarbonizado en 2050 en la línea de la Unión Europea y de los Planes de Transición Energética y Cambio Climático del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico.
“Renovables sí, pero no así”. ¿Qué le sugiere este lema? ¿Llega hasta la Consejería algún planteamiento que ponga en duda el camino trazado?
Bueno, en este proceso de transición están surgiendo algunas voces que cuestionan el modelo que se está realizando y dentro de estas voces y algunas plataformas sí que están pidiendo “renovables sí, pero no así”. Realmente, cuando oigo esto, creo que lo que quieren decir en la mayoría de los casos es “renovables sí, pero no aquí”, lo que es, en cierta manera, una forma, a mi modo de ver, de neonegacionismo a la hora de plantear un modelo de renovables que no quieren tener en su casa. En esto tenemos que ser todos suficientemente conscientes y responsables para intentar hacerlo de la mejor manera posible pero sin cuestionar el modelo hacia el que queremos ir.
En el pasado Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, celebrado en Cáceres el pasado mes de marzo, fue un clamor la demanda de que tendría que haberse producido una planificación previa antes de dar lugar a este afloramiento de proyectos. A su juicio, ¿qué aportaría una planificación al proceso?
Realmente no es que no haya planificación. Hay mucha planificación: tenemos la Ley de Cambio Climático, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, etc. Es verdad que esto siempre se puede mejorar y en ese proceso estamos, pero la transición energética no puede esperar, no tenemos tiempo y por tanto hay que ir trabajando sobre la marcha en este nuevo modelo de descarbonización, mejorando la planificación que tenemos y mejorarla día a día, pero no podemos esperar a otras nuevas planificaciones que siempre pueden ser insuficientes, que paralicen el modelo energético hacia el que estamos caminando.
En el Congreso también surgió la crítica a las apreturas de los plazos administrativos para ir avanzando en la autorización y puesta en funcionamiento, plazos marcados por la propia Administración que no parece que vaya a ser posible cumplir, dado el volumen de proyectos en tramitación. ¿Cuál cree que es el motivo para tantas prisas?
El motivo es que realmente la crisis climática que estamos viviendo no permite alargarnos en el tiempo y tenemos que tomar medidas de forma urgente, tal como nos marcan los estudios del IPCC, para actuar en revertir las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero cuanto antes. Yo creo que esta es la mayor causa para que tengamos esta urgencia en cambiar nuestro modelo energético.
Desde su punto de vista, como principal gestor de los procedimientos administrativos ligados a esta transición, ¿qué ha supuesto para la Consejería? ¿Qué esfuerzos se han tenido que hacer para afrontar esto?
Para esta Consejería lo que ha supuesto es una carga muy importante de trabajo, esta nueva era que nos lleva hacia las energías renovables, y esto requiere dotarnos de medios humanos altamente especializados que nos refuercen tanto a nivel ambiental, como a nivel industrial, para poder acometer esta gran cantidad de proyectos que tenemos que tramitar en estos momentos.
¿Qué contribución ha realizado el resto de la Consejería en toda esta época con los proyectos de renovables?
Realmente la Consejería trabaja como un equipo. Tenemos que trabajar desde la parte industrial pero también desde la parte medioambiental para conseguir que todos estos proyectos lleguen a buen puerto, con una afección ambiental mínima y que sean compatibles con el medio ambiente y con el medio social en el que se desarrollan.
En marzo se emite el Real Decreto-ley 6/2022, de medidas urgentes en respuesta a la guerra de Ucrania. ¿Qué cambios ha supuesto para la transición energética? ¿Qué pasa con los proyectos de competencia autonómica?
Efectivamente, el Real Decreto 6/2022 establece una serie de medidas para agilizar trámites a nivel de la Administración General del Estado. En Castilla – La Mancha vamos a trasponer esta legislación a aquellos proyectos de competencia autonómica para igualar los procedimientos y las tramitaciones y que no ocurra, o no debe ocurrir, que una instalación, en función de que la tramite el Estado o la tramite la Comunidad Autónoma, tenga procedimientos diferentes. Lo estamos trabajando y en breve saldrá una normativa que homologa la tramitación ambiental de competencia autonómica con la tramitación que se está haciendo debido al Real Decreto 6/2022.
En todo este proceso, ¿cuál es la situación concreta de Castilla-La Mancha?
Actualmente, en este proceso de transición energética, Castilla – La Mancha se encuentra en una situación francamente favorable. Se están tramitando muchas instalaciones porque tenemos mucho recurso, tanto solar como eólico, y suelo y esto hace que sea una Comunidad Autónoma donde las empresas quieren invertir y donde quieren hacer nuevas instalaciones y lo cual nos posiciona a la cabeza del resto de las Comunidades Autónomas en cuanto al desarrollo de las energías renovables.
¿Qué proyectos energéticos de innovación, tecnológicamente más potentes, están surgiendo actualmente en la Región?
En este sentido, Castilla – La Mancha está siendo una de las Regiones donde se están desarrollando una gran cantidad de proyectos que están a la vanguardia tecnológicamente en cuanto a la obtención de energías renovables: por ejemplo, el proyecto del hidrógeno verde que se está desarrollando ya en Puertollano a través de la empresa Iberdrola y Fertiberia, y que es el primer proyecto de hidrógeno verde a nivel europeo, que está físicamente construido. También hay diferentes proyectos en cuanto a hibridaciones entre energía eólica-energía fotovoltaica, también se están empezando a desarrollar proyectos de repontenciación o repowering de parques eólicos que ya han llegado a su fase de amortización porque se instalaron hace más de veinte años y bueno, pues hibridaciones con almacenamiento…en fin, hay muchas novedades, desde el punto de vista tecnológico, que se están empezando a tramitar y ejecutar en Castilla – La Mancha.
Cuéntanos, ¿realmente es una oportunidad la inyección de biogás en la red de distribución? ¿Qué tipo de proyectos se están planteando?
Efectivamente, el biogás es otro recurso autóctono que tenemos que aprovechar en este momento de crisis energética para sustituir el gas natural que es bastante más emisor de CO2 que el biogás. Actualmente, se están desarrollando un gran número de proyectos para autoconsumo en las propias instalaciones donde se genera y ya estamos empezando a tramitar algunos proyectos de biogás o biometano para inyectar en la red de distribución del gas natural. Estos proyectos tienen todavía un recorrido normativo que tenemos que desarrollar dado que las inyecciones a las redes de gas o de biogás todavía están en una fase inicial, pero es una tecnología con un potencial desarrollo en los próximos años y que va a permitir sustituir el gas natural por un gas de la misma calidad o superior que el gas natural, un biogás generado en la propia Comunidad Autónoma, algo, actualmente, muy importante para conseguir la tan ansiada soberanía energética que España necesita.
Manuel, con tantos temas tan actuales e interesantes que afectan a la transición energética podríamos estar de conversación todo el día, pero no queremos robarte más tiempo.
Así, agradecerte tu predisposición y colaboración. Un placer conversar contigo y muchas gracias.