Entrevista del trimestre: Empresas que apuestan por la economía circular: WALLAPOP
Este trimestre la entrevista se ha realizado a Wallapop, empresa española fundada en 2013 que, a través de una plataforma, se dedica al intercambio de productos de segunda mano entre los usuarios registrados apostando, de este modo, por la economía circular.
30 de Septiembre de 2022

La jerarquía de residuos, es el pilar fundamental de la normativa y política de residuos a nivel comunitario. Este orden de prioridad sitúa en primer lugar la prevención.
Sin embargo, la implantación de medidas de prevención y la medición de logros es una de las tareas más complejas a la que se enfrentan las Administraciones públicas a la hora de diseñar sus políticas de residuos y economía circular.
Es por ello que desde la Dirección General de Economía Circular agradecemos a Pol Fàbrega, Sustainability Lead de Wallapop, cuya actividad se enmarca en el intercambio de objetos para su reutilización por otros usuarios, que dedique su tiempo a responder a las cuestiones que queremos plantearle.
Nos gustaría conocer cómo surgió la idea de crear una plataforma como Wallapop, tan alineada con el paradigma de la economía circular.
Wallapop fue fundada hace nueve años con la idea de conectar a las personas que quisieran vender todo aquello que ya no usaban a través de su móvil. Esta forma de comprar y vender, basada en la reutilización y que contribuye al conjunto de la economía circular, se ha ido popularizando de forma significativa en los últimos años: actualmente, 15 millones de personas visitan nuestra plataforma cada mes y nuestra comunidad de usuarios crea alrededor de 100 millones de anuncios cada año.
Estamos muy orgullosos de contribuir con nuestro modelo de negocio al fomento de un sistema de consumo más sostenible. Sin ir más lejos, más de la mitad de los españoles considera que las plataformas online de segunda mano como Wallapop son las que más promueven la economía circular y facilitan un consumo más consciente.[1]
Por la información a la que hemos tenido acceso, Wallapop es plenamente consciente de la contribución que supone su actividad a la economía circular, al facilitar la reutilización de numerosos productos que, de otro modo, en la mayoría de los casos se convertirían en residuos. En este sentido, sería interesante saber si lleváis algún tipo de contabilidad, por tipo de producto, de las transacciones en las que interviene la plataforma. ¿Qué tipo de productos son los que más se intercambian?
En Wallapop es posible comprar y vender productos de todas las categorías de bienes de consumo. Algunas de las categorías más populares incluyen la moda, los productos para el hogar y los artículos para niños y bebés. En paralelo, la plataforma es un referente en categorías como motor, en la que es líder entre particulares en España.
A lo largo de la trayectoria de Wallapop, nuestros usuarios han logrado dar una segunda vida a más de 180 millones de artículos, y en los últimos años hemos expandido nuestra actividad a todo el sur de Europa, con el lanzamiento de nuestra app en Italia y Portugal. Nuestra ambición es crear un ecosistema de inventario único en Europa, que permita a todas las personas participar en una forma de consumo más consciente y hacer de los productos reutilizados la opción de compra preferida por las personas.
Teniendo en cuenta la información que maneja la empresa, ¿cómo ha evolucionado el mercado de segunda mano en la última década y cómo se sitúa España en ese mercado respecto a otros países de la UE o del mundo? ¿Se puede percibir un cambio en el modo de consumo de la población?
Desde Wallapop hemos observado cómo la segunda mano ha aumentado en popularidad de forma significativa en los últimos años en el sur de Europa, potenciada por el fenómeno inflacionista, los problemas en la cadena de suministro y una creciente sensibilización por lo sostenible, que contribuyen a que el propósito de Wallapop -facilitar una forma de consumo más consciente y humana que cree oportunidades económicas para las personas- sea más relevante que nunca.
Hemos podido constatar este fenómeno en nuestra evolución como compañía. En paralelo, también lo hemos observado en las conclusiones de la tercera edición de nuestro estudio La Red del Cambio. Dos datos ponen en perspectiva el crecimiento que el sector está experimentando en España: el 43% de los españoles ya considera recurrir a la segunda mano ante cualquier compra, y seis de cada diez españoles planean comprar más productos reutilizados que nuevos en los próximos tres años. Esto supone un cambio de paradigma.
Respecto al ciudadano, nos interesa conocer qué opinión tienen los consumidores ante productos de segundo uso, ¿es positiva? ¿Qué les motiva a elegir esta opción de compra, los principios ambientales o el precio?
Es una realidad que aún existen prejuicios en torno a los productos de segunda mano. Sin embargo, cada vez más, los usuarios de plataformas como la nuestra conciben como positiva la adquisición de este tipo de artículos; no solo por el precio de los mismos sino también por un compromiso con la sostenibilidad.
De nuevo, si nos vamos a los datos de nuestro estudio, descubrimos que el 62% de los españoles ya tiene en cuenta la sostenibilidad en cualquier decisión de compra, y que un 96% compraría productos sostenibles[1] si su precio fuera más asequible. En este contexto, pensamos que la segunda mano es la respuesta perfecta para esas nuevas demandas sociales; ya que conjuga valor y sostenibilidad.
En paralelo, se trata de compras de las que poder sentirse orgulloso: más del 50% de los españoles afirma sentirse mejor consigo mismo si compra o vende artículos de segunda mano; principalmente, por estar contribuyendo al medioambiente.
En la campaña publicitaria que Wallapop actualmente tiene en los medios se está usando el componente ambiental para movilizar a los consumidores. ¿Cómo se inició la idea de esta campaña? ¿Cuáles son las actuaciones que se contemplan en la misma y cuál está siendo el resultado? ¿Cuál es el papel de las redes?
El marketing es una herramienta muy relevante a la hora de concienciar al consumidor actual, tan influenciado por las redes sociales. En este contexto, recurrimos a él en nuestras campañas para reflexionar sobre el impacto que los pequeños hábitos diarios que, aunque nos pueden parecer insignificantes, en su conjunto ayudan al cuidado del planeta.
Por esta razón, la sostenibilidad necesita del marketing y de la creatividad para hacerse atractiva y romper prejuicios de cara a los ciudadanos, sea con campañas de publicidad como “Lo hecho, hecho está” o con iniciativas como vestir a la popular actriz Ana Fernández de segunda mano en una alfombra roja, con una etiqueta y un mensaje de concienciación. Con campañas como esta, lo que queremos destacar es que la segunda mano está al nivel de la primera, pero con el plus del ahorro ambiental y económico que supone.
¿De qué modo creéis que se puede establecer una colaboración entre el sector público y las empresas privadas cuyo modelo de negocio persiga los mismos fines? ¿creéis que empresas como la vuestra están dispuestas a dar un paso más adelante colaborando más estrechamente con la administración, y no sólo en el reporte de datos, sino en otras actuaciones conjuntas?
Según datos de nuestro estudio la Red del Cambio, siete de cada diez españoles consideran que los gobiernos son los principales responsables de la preservación del medioambiente, y seis de cada diez otorgan este rol a las empresas. Estos dos agentes somos los responsables de establecer colaboraciones que den medios a los españoles para ser más sostenibles. Es cierto que, aunque a veces el sector público y privado avancemos en la misma dirección, se deben generar más ventanas de oportunidad para dar lugar a estas alianzas público-privadas.
Desde Wallapop buscamos aportar valor a la sociedad, por lo que colaborar con las administraciones públicas, yendo más allá que el reporte de datos, siempre está presente en nuestra estrategia corporativa. Desde la compañía tendemos la mano a las administraciones y demás organizaciones a impulsar y explorar iniciativas conjuntas en favor de la economía circular. De hecho, actualmente estamos trabajando en un decálogo con 10 propuestas para impulsar la economía circular real y la reutilización en España elaborado junto a técnicos de la administración, expertos, organizaciones del tercer sector y jóvenes líderes, que pronto saldrá a la luz. Nos encantaría que las administraciones pudieran acoger y tener en cuenta estas propuestas para sus estrategias de economía circular.
En este sentido, en tu opinión, ¿qué pueden hacer las Administraciones públicas para promocionar un segundo uso de los productos?
El mercado de segunda mano está ganando terreno y según nuestros datos presenta una tendencia positiva a futuro.
Por ello creemos que desde la administración pública se debe acompañar a estos consumidores y buscar sumar a los demás para seguir fomentando un consumo consciente entre los españoles, a través de, entre otras muchas medidas:
- Potenciación de la cultura de la reutilización y poner en valor los productos de segunda mano;
- Fomento de la segunda mano a través de la contratación pública;
- Inversiones y proyectos para crear y desarrollar un tejido comercial de venta de productos de segunda mano, reutilizados o reparados, así como un tejido empresarial de reparación y reutilización de productos;
- Establecimiento de ayudas fiscales, subvenciones o desgravaciones que promuevan el consumo circular y sostenible.
Las Administraciones públicas realizamos campañas en materia de economía circular. Sin embargo, percibimos que en ocasiones hay una distancia notable entre la concienciación y el paso a la acción. ¿Cuál crees que es la clave para que las medidas de concienciación y educación ambiental no solo provoquen cambios en la manera de pensar de los ciudadanos, sino que se traduzcan cambio de hábitos que en última instancia redunde en un mayor aprovechamiento de los recursos, en acciones de prevención?
Para provocar un cambio de hábitos en la población es clave facilitar los medios para hacerlo y ser ejemplo de ello desde la administración y las empresas. Por ello, para promover la economía circular es necesario que las administraciones públicas y las empresas emprendan conjuntamente primero esos cambios en sus organizaciones para, en paralelo, trasladarlo al resto de la ciudadanía.
En nuestro caso, nacimos con un modelo de negocio que lleva intrínseco la economía circular: alargar la vida de los productos y darles una segunda vida o infinitas vidas. Por ello, desde Wallapop, hacemos partícipes a nuestros usuarios en el aprovechamiento de recursos y en campañas de prevención de residuos a través de nuestra plataforma.
Muchas gracias por tu tiempo, por la buena predisposición de todo el equipo que forma Wallapop y enhorabuena por el gran éxito que estáis teniendo ayudando, además, a conseguir un mundo más sostenible.
[1] Datos del estudio “La Red del Cambio: un nuevo paradigma en el consumo, donde la consciencia gana al impulso”, Wallapop en colaboración con Kantar. Junio 2022.