Volver a la Home
Ciudadano

Mesa redonda de cambio climático y salud

La Dirección General de Economía circular ha celebrado el día 14 de diciembre una mesa redonda de Cambio climático y Salud, contando con destacados expertos en la materia

 

16 de Diciembre de 2020

cc
Cambio climatico y salud

La mesa redonda moderada por la Directora General de Economía Circular, Marta Gómez, ha contado con la participación de Julio Díaz y Cristina Linares, del Instituto Carlos III; Francisco Heras, de la Oficina Española Cambio Climático; Adrián Escudero, de la Universidad Rey Juan Carlos; Rosa Pérez Badía y Alberto López, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Fernando Follos, de la empresa Tdot; y la coordinadora de la Dirección General Salud Publica Castilla-La Mancha, Julia Ruíz.

Durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial.

En los últimos 130 años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,85 ºC. Durante los últimos 30 años cada década ha sido más cálida que cualquier década precedente desde 1850. El nivel del mar está aumentando, los glaciares se están fundiendo y los regímenes de lluvias están cambiando. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes.

Ante este escenario ¿Qué repercusiones tiene el cambio climático en la salud?

Aunque el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos localizados, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas, los efectos globales para la salud del cambio climático serán probablemente muy negativos. El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

De la mano de los ponentes e invitados durante la jornada se han abordado temas relacionados con la vulnerabilidad de la población y los sistemas, los impactos del cambio climático y la contaminación atmosférica en la salud y las respuestas y acciones puestas en marcha por parte de las administraciones, donde los expertos han dejado de manifiesto que la salud y el medioambiente son inseparables y que su gestión debe ser coordinada. Además de coincidir en la idea que, en materia de cambio climático, la sectorialización es un problema y es necesario trabajar de forma coordinada y transversal.   La conclusión tras la celebración de la jornada es poner de relieve la necesidad de identificar los riesgos del cambio climático sobre la salud humana y desarrollar las medidas más efectivas de adaptación mediante la integración del cambio climático en los planes regionales, para fomentar las actuaciones preventivas ante los riesgos derivados del exceso de temperaturas sobre la salud, para prevenir los riesgos derivados de las enfermedades infecciosas y parasitarias, favorecidas por el cambio del clima. También para la identificación de la incidencia del cambio climático en la calidad del aire e identificar sinergias entre medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en este campo  

Jornada disponible (ver enlace) 

Adjuntos a la noticia