Volver a la Home
General

Mapas estratégicos de ruido en Castilla-La Mancha

La contaminación acústica es un tema que siempre ha preocupado a la ciudadanía, es por ello por lo que las Administraciones han regulado esta materia, con la intención no solo de legislar si no de llevar a la práctica actuaciones que mitiguen o hagan desaparecer el problema en cada una de las zonas afectadas por el ruido.

18 de Septiembre de 2021

ruido1
Mapas estratégicos ruido Castilla-La Mancha

El Parlamento Europeo aprobó la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Con posterioridad el Estado aprobó el Real Decreto 1513/2005 , de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. En lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, crea el Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA). El SICA constituye la base de datos necesaria para la organización de la información relativa a la contaminación acústica, y en particular, la referente a los mapas estratégicos de ruido y planes de acción. El SICA depende del Ministerio para la Transición Ecológica, y está gestionado por la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presta el apoyo técnico para su implantación y mantenimiento.

Para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona, se diseñan los mapas estratégicos de ruido, los cuales se actualizarán cada cinco años una vez aprobados.

Los mapas estratégicos de ruido pueden ser de 4 tipos:

- Aglomeración: la porción de un territorio, delimitado por el Estado Miembro, con más de 100.000 habitantes y con una densidad de población tal que se considera como una zona urbanizada. Pueden abarcar un municipio, una parte de un municipio o varios municipios.

- Gran eje viario: cualquier carretera regional, nacional o internacional, con un tráfico superior a tres millones de vehículos por año.

- Gran eje ferroviario: cualquier vía férrea con un tráfico superior a 30.000 trenes por año.

- Gran aeropuerto: cualquier aeropuerto civil, con más de 50.000 movimientos por año (siendo movimientos tanto los despegues como los aterrizajes), con exclusión de los que se efectúen únicamente a efectos de formación en aeronaves ligeras.

 

Los mapas estratégicos de ruido son elaborados por las administraciones competentes en la materia, en el caso de las aglomeraciones sería el Ayuntamiento o la Comunidad Autónoma, en los grandes ejes viarios el Ministerio de Fomento, Comunidad Autónoma o Administración Local, dependiendo de la titularidad del eje, en los grandes ejes ferroviarios el Ministerio de Fomento o la Comunidad Autónoma, también dependiendo de la titularidad del mismo y en los grandes aeropuertos el Ministerio de Fomento.

En el caso de Castilla La Mancha, el Ayuntamiento de Albacete debido a que tiene más de 100.000 habitantes por lo que se considera aglomeración y la Dirección General de Carreteras para los grandes ejes viarios de la que es titular, son las competentes para colaborar con el Ministerio de Transición Ecológica para la elaboración de mapas estratégicos y planes de acción

La elaboración de estos mapas se realizarán por fases de acuerdo a lo estipulado en la Directiva Europea. En la primera fase hasta el año 2007, la segunda hasta 2012, la tercera hasta 2017 y la cuarta y última fase hasta 2022, actualmente en vigor. Ya solo en la primera fase se  elaboraron Mapas Estratégicos de Ruido de 19 aglomeraciones, 393 tramos o conjuntos de tramos (UME) de carreteras que abarcan un total de 7.896,32 km, 20 tramos de líneas de ferrocarril que suman un total de 742,15 km y 10 aeropuertos.

La Directiva Europea también establece que los Estados Miembros deben elaborar planes de acción encaminados a afrontar, en su territorio, las cuestiones relativas al ruido y a sus efectos, incluida la reducción del ruido si fuese necesaria con respecto a los lugares próximos a los grandes ejes viarios, grandes ejes ferroviarios, grandes aeropuertos y respecto a las aglomeraciones. El objetivo de estos planes de acción es afrontar las cuestiones relativas al ruido y a sus efectos, incluida la reducción del ruido en el caso de que fuera necesario.

Los planes de acción contendrán obligatoriamente, la descripción de la aglomeración, los principales ejes viarios, los principales ejes ferroviarios o principales aeropuertos y otras fuentes de ruido consideradas, la autoridad responsable, el contexto jurídico, los valores límite establecidos, el resumen de los resultados de la labor de cartografiado del ruido, la evaluación del número estimado de personas expuestas al ruido, la determinación de los problemas y las situaciones que deben mejorar, las medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación, la relación de las consultas públicas organizadas, la estrategia a largo plazo, las actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años, información económica y las disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de acción.

Los planes de acción al igual que los mapas estratégicos se revisarán cada cinco años.

 

En la actualidad la Dirección General de Economía Circular está colaborando con el Ministerio para la Transición Ecológica para coordinar la realización tanto de los mapas estratégicos de ruido como de los planes de acción de la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, para en un futuro poder reducir e incluso llegar a anular la contaminación acústica en las zonas más afectadas por el ruido en la región.