PLAN ESPECÍFICO DE CONTAMINACIÓN POR OZONO TROPOSFÉRICO EN CASTILLA-LA MANCHA.
Unos de los principales contaminantes con incidencia significativa en la calidad del aire es el ozono (O3) troposférico. Teniendo en cuenta sus efectos negativos, desde hace años se han regulado los niveles de O3 en el aire ambiente.
La ley 38/1072, de protección del ambiente atmosférico, supuso el primer intento serio de abordar el problema de la contaminación atmosférica y de la calidad del aire en España. A partir del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, las exigencias de calidad del aire respecto a determinados contaminantes, se ha abordado a partir de directivas europeas.
11 de Mayo de 2022
En el año 2003 se publicó el Real Decreto 1796/2003, relativo al ozono en el aire ambiente, que transponía al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2002/3/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de febrero de 2002 relativa al ozono en el aire ambiente, sustituida por la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. Su transposición al ordenamiento jurídico interno se ha realizado mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.
El ozono troposférico tiene un efecto positivo en la estratosfera, pues cumple una función protectora contra la acción de la radiación ultravioleta. Sin embargo, en la capa de la atmósfera en contacto con la tierra (troposfera), se convierte en un contaminante con gran poder oxidante, pudiendo afectar a la salud humana al ocasionar problemas respiratorios, aumentando la mortalidad prematura; también puede dañar a la vegetación, limitar el crecimiento de espacios arbóreos, y reducir la fijación de CO2 por la vegetación. El ozono también es un gas de efecto invernadero, que contribuye al calentamiento de la atmósfera.
Los valores legislados relativos al ozono troposférico son:
Para monitorizar los niveles de contaminantes presentes en la atmósfera, Castilla-La mancha dispone de una Red de calidad del aire. Se miden las concentraciones de varios contaminantes, entre ellos el ozono, observándose que en momentos puntuales existen superaciones de los valores legalmente establecidos.
Con el fin de evitar los picos de contaminación por ozono que supongan superaciones de los valores objetivo y umbrales de referencia, así como proteger a la población de los efectos nocivos en caso de superaciones, Castilla-La Mancha ha realizado un Plan específico de contaminación por ozono troposférico, que contempla una serie de posibles medidas y acciones que se pueden llevar a cabo para la reducción de episodios de contaminación por ozono, centradas fundamentalmente en:
- Reducir contaminantes primarios o precursores del ozono.
- Informar a la población.
Este Plan específico, si bien debe ser concretado con mayor profundidad o detalle, trata de dar respuestas al Artículo 24 Planes de mejora de calidad del aire, del Real Decreto 102/2011.
Las Metas del Plan son:
- Reducir la contaminación por ozono troposférico, incluyendo la redacción de los contaminantes primarios o precursores del ozono (NOx, COV y CH4) por debajo de los límites legales establecidos en la normativa.
- Mejorar la comunicación e información a la población en materia de calidad del aire y contaminación atmosférica en general, y sobre el ozono en particular.
Las Metas del Plan son:
- Reducir la contaminación por ozono troposférico, incluyendo la redacción de los contaminantes primarios o precursores del ozono (NOx, COV y CH4) por debajo de los límites legales establecidos en la normativa.
- Mejorar la comunicación e información a la población en materia de calidad del aire y contaminación atmosférica en general, y sobre el ozono en particular.
Asimismo, los Objetivos del Plan son:
- Reducir las emisiones de los principales precursores del ozono procedentes del tráfico rodado y transporte, sector industrial y otros focos emisores importantes.
- Implementar actuaciones eficaces y probadas, basadas en las mejores prácticas, para lograr reducir la contaminación por ozono troposférico
- Establecer sinergias con otras problemáticas relacionadas con el cambio climático o la movilidad urbana, partiendo del análisis coherente con otros planes y estrategias locales, regionales y nacionales
- Mejorar el conocimiento y la comprensión de las condiciones de formación del ozono a partir de los precursores en la Comunidad de Castilla-La Mancha
- Establecer canales de comunicación e información a la población eficaces acerca del ozono y la contaminación.
- Prevenir la afectación a la salud de las personas por ozono troposférico y establecer medidas eficaces de protección para evitar la exposición en episodio por alta contaminación.
Se indican a continuación, de forma somera, las principales acciones y medidas posibles, que deberán concretarse.
MEDIDA A.- REDUCCIÓN DIRECTA DE LAS EMISIONES DE LOS PRECURSORES (NOx Y COV´s) PARA COMBATIR LA FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO
A.1. Convocatorias periódicas de talleres y establecimiento de convenios para la reducción de las emisiones de NOx y COV´s entre municipios y provincias.
En este apartado se propone la celebración periódica de talleres convocados por la Junta de Castilla-La Mancha, destinados a
A.2. Reducción de las emisiones de NOx y COVNM procedentes del transporte por carretera y de las fuentes industriales
La materialización de esta acción conlleva un análisis preliminar de aquellas medidas que influyen en la reducción de NOx y/o COV´s de los sectores industrial o del tráfico rodado, en el marco de otras políticas de actuación que ya están implementadas.
A.3. Creación de una red de monitorización específica que relacione la variable reducción de precursores (NOx y COV´s) y los niveles de ozono troposférico.
Se propone profundizar en la relación existente entre las emisiones de los contaminantes precursores y los niveles de ozono, creando para ello una información específica sobre la monitorización de precursores y niveles de ozono, utilizando, si es posible, varias de las estaciones existentes tanto en Castilla-La Mancha como en las autonomías contiguas, o si se estima oportuno alguna estación nueva.
A.4. Reducción de COV´s en el sector residencial, comercial e institucional
Se pretende incidir sobre el uso y consumos de productos que contienen y emiten COV, tales como materiales de construcción, muebles y productos de limpieza, pinturas, colas, lacas, etc., mediante la realización de campañas de comunicación y concienciación para minimizar el uso de los productos que contienen COV.
MEDIDA B.- ACCIONES QUE INCIDEN EN EL CONTROL DEL OZONO TROPOSFÉRICO A PARTIR DE LA REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PRECURSORES DEL OZONO TROPOSFÉRICO.
La formación de ozono está íntimamente relacionada con el Cambio Climático (en particular con la emisión de CH4, gas de efecto invernadero), con la emisión de COV y con las condiciones atmosféricas (temperaturas elevadas, insolación elevada), en cuyo ámbito ya se están adoptando medidas
B.1. Reforestación y plantación de especies arbóreas y arbustivas con menores emisiones de COV´s
Esta medida se enfoca principalmente a la plantación en áreas urbanas, en donde la elección de especies en zonas de nueva urbanización y en parques y jardines debe realizarse bajo criterios de elevada calidad ambiental y con vistas a mejorar la calidad del aire.
B.2. Aplicación de medidas y buenas prácticas para la reducción de las emisiones de metano procedentes del sector ganadero.
Estás medidas ya se están llevando a cabo a través de la normativa específica de ganadería y la implantación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Cabe destacar la entrada en vigor el 1 de enero de 2022 del registro de MTD.
B.3. Control y regulación de quemas agrícolas e incendios forestales para reducir el ozono.
MEDIDA C.- DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN A CORTO PLAZO O PROTOCOLOS PARA EPISODIOS ELEVADOS DE OZONO.
C.1. Diseño y aplicación de Planes de Acción a Corto Plazo para episodios elevados de ozono.
Actualmente está en proceso de modificación el Real Decreto 102/2011. Uno de los objetivos de tal modificación es dar soporte jurídico al Plan Marco de Acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación por partículas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM 2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2). Una vez publicada esta modificación, será necesario que por las Comunidades Autónoma de concreción a ese Plan de acción a corto plazo.
MEDIDA D.- REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES PRECURSORES DEL OZONO PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA Y OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cabe decir que este aspecto ya se está acometiendo a través de la normativa estatal existente. Sin ser concisos, se pueden destacar la siguiente normativa: Real Decreto 117/2003, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades, Real Decreto 227/2006, por el que se complementa el régimen jurídico sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en determinadas pinturas y barnices y en productos de renovación del acabado de vehículos, y Real Decreto 1042/2017, de 22 de diciembre, sobre la limitación de las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de las instalaciones de combustión medianas.
D.1. Análisis, seguimiento y control de las emisiones atmosféricas industriales y otras fuentes puntuales.
A nivel estatal existe el denominado “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero” y el “Inventario de Contaminantes Atmosféricos” entre los que se encontrarían los NOx, CO y COVNMM. No contempla valores desglosados por comunidades autónomas. Se sugiere realizar el equivalente a esos inventarios referidos exclusivamente a Castilla-La Mancha.
D.2. Elaboración de una guía de buenas prácticas y recomendaciones para la reducción de las emisiones de COV´s en la industria y las actividades comerciales
Cabe decir, que el RD 117/2003 tiene una Guía de aplicación editada por el Ministerio en la que se ofrecen medidas correctoras a aplicar para reducir emisiones, pero indudablemente se puede ir más allá.
MEDIDA E.- MEDIDAS DE INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN A LA POBLACIÓN Y A SECTORES CLAVE.
E.1. Formación de sectores clave
Se propone establecer un plan de formación sobre calidad del aire en general y ozono troposférico en particular, cuyos destinatarios serán Personal docente de formación profesional, educación primaria y educación secundaria, personal sanitario, asociaciones empresariales, técnicos municipales y funcionarios de la administración regional y local en ámbitos relacionados.
E.2. Campañas de concienciación divulgativas dirigidas a la población en general
E.3. Creación de canales específicos para informar y alertar a la población ante episodios de ozono
Se propone impulsarán nuevos canales de comunicación, realizando un análisis previo de los potenciales canales más adecuados para cada grupo de población. En este sentido tiene gran potencial las nuevas redes sociales.