La Cátedra de Economía Circular impulsa la investigación
Por segundo año, la cátedra concede fondos a jóvenes investigadores para impulsar la Economía Circular
12 de Junio de 2025
Con el fin de incentivar la investigación en economía circular y promover el desarrollo de estrategias sostenibles en Castilla-La Mancha, la Cátedra convocó, el pasado mes de abril, ayudas económicas para proyectos cuyo periodo de ejecución se extenderá desde el día siguiente de la fecha de la notificación de la resolución de concesión definitiva hasta el 22 de diciembre de 2025, ambos inclusive.
En el presente mes de junio de 2025 ha tenido lugar el acto de asignación de fondos a proyectos de investigación de jóvenes investigadores por la Cátedra de Economía Circular, al que asistieron representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Consejería de Desarrollo Sostenible.
La Cátedra de Economía Circular es fruto de la colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Consejería de Desarrollo Sostenible para el desarrollo, ejecución y seguimiento de acciones en el marco de la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2030, teniendo por objeto impulsar el conocimiento y la difusión de la Economía circular, así como la promoción de actividades docentes, de investigación y divulgación, que estudien la realidad, problemática y perspectivas de la economía circular.
En el marco de la colaboración de ambas entidades, dando continuidad a la línea de apoyo a la investigación, la Cátedra de Economía Circular llevó a cabo la II Convocatoria de Asignación de Fondos para Proyectos de Investigación liderados por Jóvenes Investigadores. En la presente edición han concurrido 14 proyectos de investigación, concediendo financiación a 3 de ellos por un importe global de 15.000 euros.
Los beneficiarios han sido Felipe de la Cruz Martínez, por el proyecto titulado “Hacia una Economía Circular: Síntesis Sostenible de Termoplásticos NIPU Basados en Carvona”. La propuesta busca el desarrollo de nuevos poliuretanos libres de isocianatos (NIPUs) a partir de carvona, un monoterpeno abundante en aceites esenciales. La investigación se centrará en el diseño y la síntesis de materiales poliméricos biodegradables y reciclables que mantengan o mejoren las propiedades mecánicas y térmicas de los poliuretanos convencionales, sin el uso de compuestos tóxicos como el fosgeno o los isocianatos, empleando en su lugar carbonatos cíclicos derivados de fuentes renovables y diaminas.
Cristina Cebrián Tarancón, por el proyecto “Revalorización de la hoja de olivo mediante el aprovechamiento de sus compuestos bioactivos a través de un modelo de economía circular”. El propósito de la propuesta investigadora es maximizar la extracción de compuestos bioactivos presentes en las hojas de olivo de los residuos de poda, los cuales presentan aplicaciones potenciales en sectores como la alimentación, la cosmética o la agricultura. Para ello, analizará la evolución temporal de las concentraciones de metabolitos para determinar el momento adecuado de su extracción. Asimismo, se evaluará la viabilidad económica de integrar el proceso en almazaras, al objeto de mejorar la sostenibilidad y rentabilidad del sector olivarero.
También fue beneficiaria de fondos Celia Garrido Hidalgo, por el proyecto “Diseño de un Asistente IA de Identificación, Gestión e Inventariado de RAEE y su Integración en la Cadena de Suministro Circular (CSC)”. El proyecto propone el diseño y desarrollo de un asistente basado en IA para la identificación automática e inventariado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), el cual será integrado en dicha cadena de suministro. La investigación persigue el despliegue de modelos de Machine Learning (ML) y su integración con motores de IA generativa para asistir a trabajadores en plantas de tratamiento de residuos durante la identificación e inventariado de componentes reutilizables. La propuesta se completa con la realización de un proyecto piloto experimental, con el apoyo de empresas regionales, para su posterior aplicación.