Volver a la Home
General

Renovación de la Red de control y vigilancia de la calidad del aire de Castilla-La Mancha

Desde la Dirección General de Economía Circular, se ha licitado y adjudicado un contrato mixto para el mantenimiento de instalaciones, suministro, sustitución y traslado de estaciones que ya está vigente y llega inicialmente hasta septiembre de 2023, suponiendo, en este periodo, una inversión superior al millón de euros.

6 de Septiembre de 2021

La Red de control y vigilancia de la calidad del aire de Castilla-La Mancha está compuesta en la actualidad por doce estaciones fijas de medición de calidad de aire ubicadas en Toledo, Talavera, Illescas, Guadalajara, Azuqueca de Henares, Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Puertollano, municipio en el que se ubican cuatro estaciones, y por dos unidades móviles. Asimismo, en la región se cuenta con dos estaciones de fondo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ubicadas en Campisábalos y San Pablo de los Montes. 

 

 

estaciones

     Red actual calidad de aire Castilla-La Mancha                              

Las primeras estaciones de una incipiente red de calidad del aire de Castilla-La Mancha, se instalaron en Puertollano, por el extinto Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, en el año 1992, otras en 1994 y en 1999. La Junta Comunidades Castilla-La Mancha instaló las de Cuenca, Ciudad Real y Talavera en 2007, y por último la estación de Illescas en 2010.

En 2019, se llevó a cabo un estudio de evaluación de la situación de Red, proponiendo una nueva zonificación y actuaciones de mejora y optimización de los recursos de la red. Tanto por la antigüedad de las primeras estaciones y su equipamiento, como por las conclusiones del estudio referido desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se va a realizar un importante esfuerzo para la renovación y ampliación de la red a lo largo de los próximos años.

Renovación y ampliación dela Red de Calidad de Aire

La mayor parte de la inversión para la renovación y ampliación, se realizará este mismo año, en el que se implantará una estación de nueva creación en Los Yébenes, equipada con analizadores de óxidos de nitrógeno, ozono, benceno, tolueno, xileno, material particulado (PM10 y PM2,5), además de una torre meteorológica con sensores de velocidad y dirección del viento, precipitaciones, presión, temperatura y radiación solar. Igualmente, este año, se renovarán las cabinas y torres meteorológicas correspondientes a las estaciones de Azuqueca, Albacete, Toledo y en Puertollano las de Instituto y Calle Ancha.

Junto con esta renovación de las estaciones, se va a modificar el emplazamiento de algunas estaciones, para de este modo, corregir deficiencias o mejorando ubicaciones.

estaciones

                                                                Estación fija de medición-Estación móvil 

La estación de Azuqueca actualmente presenta problemas de apantallamiento por su entorno, que impiden el cumplimiento de los requisitos de implantación para protección de la salud, problemas que se eliminarán con la nueva localización. En el caso de la estación de Albacete el crecimiento del arbolado próximo ha generado factores de apantallamiento, que impiden dar plena validez a todos los valores, además de obligar a descartar directamente las lecturas de velocidad y dirección del viento, al no ser posible eliminar el apantallamiento, se ha optado por, estudiar una nueva localización, que no presente estos problemas. En Puertollano, las estaciones de “Instituto” y “Calle Ancha” presentaban también problemas de apantallamiento, por lo que las nuevas cabinas cambiarán de ubicación para solucionarlo. En el caso de la estación de “Calle Ancha”, la nueva ubicación ha sido elegida, cuidadosamente, para que cumpla con requisitos más estrictos y pueda ser clasificada como estación de tráfico. En el caso de la estación de Talavera no es necesaria la renovación de la cabina, al ser de las más recientes y estar en perfectas condiciones, no obstante, se va a reubicar en una localización, que igual que en el caso anterior, cumpla con los requisitos de tráfico.  La Red, hasta el momento, no tenía ninguna estación de este tipo, después de estas intervenciones, contará con dos estaciones de tráfico.

La nueva localización de las cabinas supondrá la discontinuidad de la serie histórica y la asignación de un nuevo código por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para la integración de estas estaciones en la red nacional y europea.

Además, de la renovación de las cabinas y torres meteorológicas, se dotará de nuevos analizadores de material particulado PM2,5 a las estaciones de Azuqueca y Ciudad Real.

En 2022, se continuará, realizando la sustitución de las cabinas y torres meteorológicas de las estaciones de Guadalajara y Campo de Futbol en Puertollano, dotando, además de un analizador nuevo de partículas PM10 en la estación de Barriada en Puertollano y PM2,5 en las estaciones de Toledo y Cuenca. Por último, en 2023, que se finalizará con las actuaciones de mejora de la red, se adquirirán dos analizadores más de partículas: PM2,5 para la estación de Instituto en Puertollano y PM10 en la estación de Guadalajara.

Paralelamente, desde la Dirección General de Economía Circular se está licitando otro contrato independiente para adquirir dos captadores secuenciales de medio volumen para PM10 en la estación Campo de Fútbol ubicada en Puertollano, y otro, en la estación de Azuqueca, y un analizador de óxidos de nitrógeno para la estación de Cuenca.

Modernización de todo el conjunto de los sistemas de adquisición y gestión de los datos

El otro punto clave en la actualización de la red de calidad del aire, es la modernización de todo el conjunto de los sistemas de adquisición y gestión de los datos tanto a nivel del sistema de adquisición de datos de cada estación, como del Centro de control.

Cada estación cuenta con un Sistema de Adquisición de Datos (SAD), que es el conjunto formado por un pequeño servidor, que enlaza a través de uno o varios data logger con todos los sensores y analizadores de la estación, contando, además, con un software específico. El SAD recoge todos los datos que generan continuamente los analizadores y con la periodicidad establecida hace la integración de los datos obteniendo el promedio del valor para el periodo. En la red de calidad del aire los periodos establecidos son cada quince minutos y cada hora. El SAD de cada estación, cada quince minutos, una vez procesado los datos del periodo, comunica los mismo al centro de control. En el caso de que no se pueda producir la comunicación por un problema en la conexión o un error del centro de control, el SAD los almacenará, intentando al final de cada periodo comunicar, los datos del periodo, así como lo que tenga almacenados de periodos anteriores.

Cada día el centro de control recibe un total 1680 registros de los distintos sistemas de adquisición de las estaciones, cada registro se compone de unos 30 datos de promedio, cada registro posteriormente se valida, guardando el valor original y el valor confirmado. Todo esto supone el procesado y archivo de unos 100.000 datos diarios, sólo de la información generada por los equipos propios de la red. A estos datos hay que añadir los datos de 61 señales, correspondientes a otros tantos focos, procedentes de empresas privadas que, según su autorización ambiental, tienen la obligación de contar con sistemas automáticos de medición en continuo (SAM) así como de realizar la comunicación de los mismos al centro de control de la red. Estos datos, se gestionan igualmente en el centro de control. Todos los datos que llegan al centro, bien de las estaciones propias de la red o bien de las empresas privadas, así como los generados por el centro de control como consecuencia de las validaciones, se incluyen en una base de datos MySQL server, que se aloja en los servidores de la Junta.

 

Los procesos de recepción, gestión y envío de esta incesante información, requiere de un centro de control capaz y eficiente. El centro de control actual tiene una configuración que se ha quedado anticuada y se aprecian señales de estar llegando al límite de su capacidad. La actuación que se va a realizar, supone un cambio más profundo que la simple renovación de equipos y software, pues hasta el momento, el centro, estaba respaldado en equipos locales, que se encontraban en las propias dependencias del centro de centro de control, lo que producía, aunque sólo de manera aislada, indisponibilidad de la red, tanto por problemas de suministro eléctrico como por avería de estos equipos. La renovación del centro de control, incluye, además de la actualización del software, la instalación del mismo en equipos virtuales, integrándose en el CPD de la Junta de Comunidades Castilla-La Mancha, asegurando el funcionamiento ininterrumpido y el respaldo del mismo.

La renovación del centro de control, así como de los sistemas de adquisición de datos de las estaciones se está realizando y está previsto que esté operativa antes de final de año para el centro de control y las estaciones con los equipos más antiguos, y para el resto de los SAD de las estaciones restantes, durante el primer trimestre de 2022. Todo este proceso se está realizando de manera transparente, sin comprometer el funcionamiento y disponibilidad de la red para el usuario.

Finalizadas las distintas operaciones de renovación y mejora, la red habrá aumentado el número de estaciones y de analizadores, dispondrá de dos estaciones con la clasificación de tráfico, reducirá la antigüedad media de las estaciones quedando como las estaciones más antiguas las tres implantadas en 2007 y la estación de Illescas en 2010, estaciones que todavía cuentan con muchos años de vida útil, siendo el resto serán de nueva implantación y contaremos  además contará con un renovado centro de control, más capaz, versátil y seguro.